
Ejes temáticos
Ejes temáticos
Se invita a compartir relatos de experiencias, resultados de investigaciones, reflexiones sobre las prácticas de docencia, investigación y extensión en los distintos niveles del sistema educativo, en espacios escolares y sociocomunitarios.
Eje 1: Instituciones Educativas: organizar, administrar y gestionar en la complejidad actual.
Desde este espacio se busca compartir realidades que permitan resignificar prácticas educativas que fortalezcan conocimientos de los nuevos escenarios en contextos complejos que involucran no solo a la pandemia sino a los demás aspectos que constituyen a la vida institucional.
Se propone la inclusión de temas vinculados a la organización, la administración y gestión delas instituciones educativas, compromiso que se puede dar desde el conocimiento de la
institución como un organismo inserto en un marco social, político e ideológico complejo, que aborda la formación de las/os ciudadanas/os para pensar las posibilidades deconstrucción de nuevas miradas sobre la educación, la escuela y demás instituciones educativas a partir de las demandas y necesidades de los distintos actores.
Correo: eje1educo@gmail.com
Eje 2: Educar en artes hoy: habitando nuestra situacionalidad.
En el contexto actual, signado por políticas de desfinanciamiento, deslegitimación del saber crítico, precarización de la cultura y una creciente preeminencia de las tecnologías de la información y la comunicación, la educación artística atraviesa desafíos urgentes. Crear, enseñar y resistir no constituyen acciones separadas, sino prácticas entrelazadas de habitar el presente con compromiso ético, político y estético. Tal como sostiene Rodolfo Kusch, el arte no es evasión sino inserción, no es huida sino asunción del lugar donde se está (Geocultura del hombre americano
Al mismo tiempo, la expansión sostenida de internet y la virtualidad ha transformado radicalmente las formas de vinculación con nuestrxs estudiantes. Sin embargo, creemos que el arte puede ser un medio privilegiado para tender puentes, acortar distancias y reconfigurar modos de encuentro. En sus múltiples lenguajes, el arte sigue siendo una herramienta vital para imaginar otros mundos posibles, resistir el vaciamiento cultural y construir pedagogías sensibles, críticas y transformadoras. Por lo tanto, este eje se propone como un espacio de encuentro y visibilización de las múltiples formas en que el arte, en sus diversas expresiones, interpela y transforma la educación en el contexto actual. Algunos posibles nodos para la presentación de artículos de investigación y relatos de experiencias pedagógicas:
● Arte y política en el aula: experiencias que tensionan el canon, los formatos y las jerarquías disciplinares.
● Estéticas populares, comunitarias y feministas como pedagogías de lo sensible y lo político.
● Arte, cuerpo y corporalidad en el aula.
● Análisis desde teorías del género.
● Educación artística en espacios formales y no formales.
● La tecnología multimedia y los lenguajes artísticos.
● Transformaciones en el aula de educación artística en tiempos de pospandemia.
● Historia de las artes y sociedad actual.
Correo: eje2educoartistica@gmail.com
Eje 3: Educación permanente de jóvenes, adultas/os y adultas/os mayores en ámbitos formales y no formales.
La complejidad del contexto actual, signado por una profunda crisis económica, política, social y cultural, exige subrayar la importancia de la defensa y el ejercicio efectivo de los derechos humanos, en general, y del derecho a la educación en particular, en un escenario en el cual con mayor frecuencia y alcance les está siendo vedada esta posibilidad a múltiples personas y grupos sociales.
El derecho a la educación a lo largo de la vida resulta un derecho fundamental al que los gobiernos, instituciones y organizaciones sociales deben dar respuesta en un mundo en constante transformación. Tomando en consideración una concepción integral y compleja del universo educativo, nos proponemos en este Eje compartir reflexiones, experiencias y/o resultados de investigaciones sobre la Educación Permanente de Jóvenes y Adultas/os (EPJA) y con adultas/os mayores, considerando la diversidad de escenarios y personas que pueden participar en esta modalidad educativa, tanto en ámbitos formales como no formales.
La llegada de nuevos sujetos a la escuela y la falta de respuestas adecuadas a la heterogeneidad y complejidad que portan, genera muchas veces trayectorias educativas lábiles o interrumpidas, produciéndose el tránsito de jóvenes, adultas/os o adultas/os mayores por circuitos diferenciados de educación. Para atender estas nuevas demandas, la modalidad EPJA se convierte en un escenario valioso desde el cual brindar respuestas a las poblaciones que no pudieron iniciar, transitar o concluir la escolaridad obligatoria en tiempo y forma.
Asimismo, más allá de la escuela, la EPJA también puede albergar a estos colectivos sociales en experiencias educativas no formales que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Las escuelas nocturnas para adultas/os, escuelas para jóvenes, bachilleratos populares, planes de alfabetización, de terminalidad educativa, de formación para el mundo del trabajo o programas de educación permanente con personas mayores, son algunas de las políticas públicas que se diseñan para atender la necesidad de revinculación con lo educativo y con el tejido social de las personas a quienes sus derechos les han sido sistemáticamente vulnerados.
Se pretende que los trabajos de este Eje nutran el campo de debates, conocimientos y prácticas en la EPJA formal y no formal en Argentina y la región, contribuyendo a la ampliación de horizontes de trabajo con sus poblaciones, profundizando en la defensa del derecho a la educación, bregando por una educación para la paz y los derechos humanos en los complejos tiempos que nos tocan vivir.
Correo: eje3educojovenesadultos@gmail.com
Eje 4: Experiencias educativas y comunicacionales mediadas por tecnologías digitales.
Este eje propone compartir y reflexionar sobre experiencias educativas y comunicacionales mediadas por tecnologías digitales, realizadas por docentes y estudiantes del nivel medio y/o del nivel superior. Precisamente se pretende generar un diálogo donde se aborden las posibilidades, ventajas -y desventajas- del uso de herramientas tecnológicas y/o virtuales en estos ámbitos educativos.
Se pretende también abrir este espacio para compartir experiencias de enseñanza- aprendizaje sobre la incorporación y uso de la inteligencia artificial, en las aulas de los mencionados niveles educativos.
Por último, este eje invita a compartir experiencias, metodologías, formas de evaluación propias de asignaturas de carreras con modalidad híbrida y/o a distancia (que aportaron en el período de confinamiento miradas expertas, estrategias educativas y comunicacionales) que nutrieron los escenarios virtuales que aún utilizan los y las docentes que debieron mediar tecnológicamente asignaturas tradicionalmente presenciales.
Dice Carina Lion, Doctora en Educación: “No se trata solamente de incorporar tecnologías, sino de pensarlas en forma contextualizada, en proyectos institucionales, curriculares, con significatividad pedagógica; no es un software que se aplica a lo ya existente”.
Correo: eje4experienciastic.educo@gmail.com
Eje 5: Políticas, gobierno, evaluación y trabajo docente. Financiamiento IA, e internacionalización en la educación superior. Debates necesarios.
En un contexto de profundas transformaciones globales, la educación superior enfrenta un momento decisivo: ¿sigue siendo un espacio de emancipación crítica o se ha convertido en un instrumento al servicio de agendas internacionales que priorizan lacompetitividad sobre el conocimiento? En este eje interesa tensionar ese interrogante. Se invita a investigadores, docentes, y estudiantes a presentar trabajos que analicen, desde perspectivas críticas, cómo las políticas educativas, los sistemas de gobierno universitario y los dispositivos de evaluación están reconfigurando el sentido mismo de la universidad y el trabajo docente universitario en la era de la inteligencia artificial (IA) y la internacionalización.
Buscamos contribuciones que no sólo describan estos fenómenos, sino que también los interroguen, problematicen sus implicancias éticas, pedagógicas y políticas, promuevan el diálogo riguroso, la reflexión fundamentada y la construcción de alternativas frente a los desafíos actuales.
Algunas líneas que pueden orientar la presentación de trabajos:
1. Políticas y Gobierno en la Educación Superior: Entre la Autonomía y la Globalización
– Análisis crítico de las agendas transnacionales (OCDE, Banco Mundial) y su impacto en las políticas educativas locales.
– Financiamiento condicionado a resultados: ¿instrumento de calidad o mecanismo de
control?
– Tensiones entre la autonomía universitaria y los estándares internacionales de
“excelencia”.
2. Evaluación Educativa: Tecnologías de Gobierno y Disciplinamiento
– Rankings, acreditaciones e indicadores de “calidad” como dispositivos que precarizan el trabajo docente.
– Digitalización de la evaluación: ¿herramienta de inclusión o nueva forma de vigilancia algorítmica?
– Plataformas de aprendizaje automatizado, chatbots educativos y sesgos algorítmicos en la evaluación estudiantil.
3. Trabajo Docente en la Era Digital: Precariedad, proletarización, resistencia y alternativas
– Reconfiguración del oficio docente y la clase universitaria ante la IA: ¿proletarización y/u oportunidad para la innovación crítica?
– Mercantilización del conocimiento y el discurso de las “habilidades blandas” como naturalización de la precariedad.
– Experiencias de resistencia colectiva y modelos alternativos.
Correo: ejeeducopoliticasgobiernoyeval@gmail.com
Eje 6: Resignificaciones en torno al trabajo docente y la educación pública: debates imprescindibles en el contexto actual.
En este eje se pretende poner en escena y visibilizar la complejidad del trabajo docente en los diferentes niveles del sistema educativo, y a el/la trabajador/a docente como un sujeto histórico clave en la configuración de los procesos educativos. Dando lugar a debates que se tornan imprescindibles en el actual contexto. Interesa problematizar las regulaciones, condicionamientos y posibilidades sobre el trabajo docente en distintos contextos en la actualidad; las condiciones de trabajo y su relación con la salud laboral docente. Pensar la escuela como local de trabajo y territorio en disputa en tiempos de ataques virulentos a las instituciones públicas, como así también el sentido de lo público que allí se construye. Reflexionar en torno a los procesos de construcción y resignificación de las identidades docentes, hoy estalladas, en relación a los vertiginosos cambios culturales, sociales, tecnológicos, la aparición de la IA y los procesos de subjetivación de las nuevas generaciones.
Se torna indispensable, en clave de lecturas transpandémicas, analizar las nuevas formas de organización escolar, la resignificación del trabajo docente, las relaciones de género y múltiples desigualdades, como también las dificultades y desafíos del trabajo docente en estos tiempos para construir y reconstruir estrategias de resistencia y alternativas ante los profundos malestares que convergen en los distintos niveles del sistema educativo. Se pretende también recuperar experiencias de trabajo colectivo en las instituciones educativas que den cuenta de la complejidad de los procesos de trabajo docente y su relación con el saber.
Procesos de trabajo atravesados tanto por condiciones estructurales, simbólicas y subjetivas.
En síntesis, la intención en este Eje es promover la sistematización y producción de saberes en relación al trabajo docente en distintos niveles y ámbitos del sistema, que reflejen la complejidad del mismo y pongan en el centro de la escena la realidad del trabajo docente hoy.
Correo: eje6educo2025@gmail.com
Eje 7: Planificación de la educación.
Este eje invita a la reflexión sobre la planificación de la educación a partir de lo que implica conocer, describir y explicar lo que acontece en las prácticas reales de las instituciones.
La relación entre objetivos educativos que propone un sistema a través de sus normativas y lo que sucede en las prácticas institucionales (universidades, escuelas, etc.), propicia larevisión y crítica acerca de lo acontecido a partir de aquello que posibilit a y lo que obstaculiza la relación entre lo que “debe ser” y lo que “realmente sucede” en cada experiencia educativa. Entendiendo que planificar es un proceso que permite el análisis y discusión para seleccionar una dirección de cambio desde una situación actual problemática hacia otra deseada y de superación, que precede y preside las acciones otorgando viabilidad en la gestión de las mismas.
La temática de este eje invita a compartir relatos de experiencias, resultados de investigaciones y reflexiones sobre prácticas de planificación en los distintos niveles del sistema educativo,
Correo: eje7educoplanificacion@gmail.com
Eje 8: Educación y pedagogía.
La Pedagogía y sus reconfiguraciones en escenarios y tiempos actuales nos propone un acercamiento a la educación como parte de un proceso socio histórico de un campo en disputa tanto en los espacios disciplinares como en los posicionamientos teóricos y experiencias que requieren nuevas miradas, abarcadoras de lugares y tiempos complejos. Miradas que modifican los estatutos epistemológicos y se nutren de los aportes de otros campos disciplinares que convergen para la comprensión de los nuevos sujetos de la educación y de su situacionalidad.
Las problemáticas educativas, con especial énfasis en las que acontecen en Latinoamérica, como aquellas vinculadas a las desigualdades, la pobreza, la carencia de derechos de las comunidades aborígenes o de los sujetos con discapacidad, solo por nombrar algunas de tantas, hacen necesario reivindicar las voces latinoamericanas para volver la mirada de este tiempo desde aportes propios que proporcionen coordenadas para pensar la educación en sus vínculos con lo político, lo estético, lo ético, lo filosófico, lo económico.
Nuevas perspectivas se entraman con viejos posicionamientos y fortalecen algunas teorizaciones para sustentar las prácticas educativas en tanto otras van perdiendo su vigencia; los movimientos hermenéuticos, feminismos, narrativos/ biográficos, posmodernismo crítico, poscríticos, entre muchos otros, invitan a nuevos diálogos y reflexiones que sustenten a la Pedagogía.
Correo: pedagogiaeduco2025@gmail.com
Eje 9: Educación interculturalidades y derechos humanos.
Pensar la Interculturalidad; emerge como una necesidad de incorporar las vivencias cosmogónicas en la formación inicial de nuestros estudiantes y con especial atención a aquellos que transitan los caminos de la educación, las ciencias y las artes, junto a la formación continua de los docentes en la necesidad de repensar la restitución de derechos, y también al conjunto de actores sociales de las comunidades empoderadas. De este modo saberes, prácticas, cosmogonías y vivencias propias de la interculturalidad posibilitará contribuir a la comprensión humanas tanto individual como social de las culturas pre existentes en cada uno de los territorios. Esta realidad cobra interés en Argentina en el marco del cumplimiento efectivo de la restitución de los derechos a las Comunidades y al Pueblo Nación preexistente en el horizonte de posibilidad de una universidad que sea inclusora para los pueblos originarios.
De igual manera reunimos en este eje las diferentes formas de discriminación y racimos ligados a la educación en cualquiera de sus niveles educativos, y en especial aquellos ligados a la formación docente, eje transversal que en el marco de los derechos humanos y las diversidades da respuesta de la problemática.
Correo: eje9educinterculturalidades@gmail.com
Eje 10: Formación y capacitación en distintos ámbitos laborales.
Este eje tiene la intención de problematizar y compartir experiencias de formación y capacitación en distintos ámbitos laborales: actualización docente, capacitación en el sistema productivo y prácticas socio-comunitarias. Entendemos que la problematización de estas instancias educativas puede hacerse desde múltiples miradas, entre las que mencionamos: (a) Una mirada sociopolítica que permita contextualizar históricamente las diferentes políticas de capacitación y formación llevadas adelante en la actualidad, desentrañar el sentido que tienen, su vinculación con el mundo económico y el papel que juegan al interior de los conflictos sociales que atraviesan nuestra sociedad. (b) Una mirada institucional, que permita pensar estos ámbitos desde la educación permanente, entendiendo a esta última como renovación de la tradición educativa al situar la formación en las circunstancias propias de la vida individual y social y diferenciada del sistema educativo formal.
En este sentido se pondrá énfasis en las formas de tramitar las demandas de los nuevos sujetos sociales que van a guiar los procesos educativos tanto en el sistema formal, como en los ámbitos no formales. Esto nos permite ampliar la mirada hacia las organizaciones del mundo de la producción y de las prácticas culturales comunitarias. (c) Una mirada psicosocial que aporte a pensar las relaciones de formación desde una perspectiva que focalice en aspectos tales como: la actividad grupal, la intersubjetividad, la lucha por el reconocimiento, las historias individuales, las memorias compartidas, como supuestos y fundamentos, que atraviesan la realidad externa e interna de estas prácticas pedagógica
Correo: educo2025capacitacion@gmail.com
Eje 11: La construcción del poder simbólico en el sistema educativo.
Nos proponemos en el presente eje contribuir a comprender cómo se construye el poder simbólico en las instituciones del sistema educativo.
Se trata de analizar los mitos de orígenes, las narrativas y las prácticas que promueven y sostienen el poder en las instituciones, como forma de comprender las problemáticas del sistema educativo, atendiendo a las organizaciones, políticas y actores que lo integran. Partiendo de Bourdieu, entendemos que lo simbólico es una forma de poder, que se manifiesta en los esquemas de percepción y apreciación que aparecen en significados, estereotipos y mandatos que se imponen en el ámbito educativo.
Correo: rodriguezluiz@gmail.com