Desde la Facultad de Ciencias Humanas y la Facultad de Psicología, y a partir de una propuesta del Centro de Estudiantes de ambas Facultades, se realizó una primera reunión para comenzar a trabajar en un Programa de Políticas de Cuidado para y en la comunidad educativa.
Este programa tendrá como anclaje el Cuarto Bloque, espacio que diariamente es recorrido por más de mil personas.
El objetivo del encuentro fue compartir los lineamientos iniciales del proyecto y aunar esfuerzos para abordar, de forma conjunta y cooperativa, problemáticas que atraviesan a toda la comunidad educativa. Sus destinatarios son docentes, estudiantes y nodocentes.
El proyecto original, presentado por el Centro de Estudiantes, propone la creación de un espacio específico y adecuado donde las madres estudiantes y trabajadoras puedan amamantar o extraer leche materna durante su jornada académica o laboral. Asimismo, se prevé que este espacio pueda utilizarse para resguardar, hasta la llegada de los equipos médicos, a personas que atraviesen crisis de ansiedad, ataques de pánico u otras situaciones que requieran condiciones mínimas de privacidad y comodidad.
Desde las Facultades consideramos necesario generar un marco más amplio, complementando estas acciones con otras políticas de cuidado. Por ello, se propuso promover una agenda de discusión sobre las complejidades asociadas al cuidado, el clima laboral y la vida universitaria; incorporar a organizaciones docentes y nodocentes, así como a equipos interdisciplinarios, para diseñar en conjunto acciones que aborden el malestar; impulsar talleres y capacitaciones específicas; y fomentar protocolos que encuadren estas problemáticas.
En la reunión estuvieron presentes los equipos de gestión de las Facultades convocantes, representantes de los centros de estudiantes de Humanas y Psicología, representantes de la Secretaría de Género de la Asociación de Docentes Universitarios y del Equipo Técnico Interdisciplinario. La propuesta es sumar a otras representaciones sindicales docentes y nodocentes, así como a redes y centros de la UNSL que trabajen desde una perspectiva de género y de cuidado.
