Expocom

Para  este  EXPOCOM   2025  esperamos que,   de  forma federal,  podamos compartir el trabajo de estudiantes de las distintas universidades pertenecientes a FADECCOS.  Se presentan a continuación:

Categorías y modalidades de presentación.

1. Categoría: comunicación periodística

Periódico impreso/digital:  Es  una publicación  pensada para salir diariamente  que contiene  información periodística  que se agrupa en secciones y aborda diferentes  temáticas. Se entrega en formato PDF a través de formulario.

Revista impresa/digital: Publicación periódica semanal, quincenal o mensual que incluye información  de diferentes temáticas o está especialmente orientada a un tema y target. Se entrega en formato PDF o a través de un enlace a la publicación.

Suplemento impreso/digital: Publicación de aparición regular que refiere a temáticas específicas. Se entrega en formato PDF o a través de un enlace a la publicación.

Nota  de  investigación impreso/digital:  Se entiende  como tal  a  una investigación  en profundidad  con varias  fuentes sobre un tema de interés periodístico.  Se entrega en formato PDF   o  a  través  de  un enlace  a  la publicación.

Entrevista periodística: Se entiende  como la versión periodística  de una conversación  entre un entrevistado   y  un entrevistador,  sobre un tema de interés público, de hasta 3 páginas. Se entrega en formato PDF o a través de un enlace a la publicación.

Entrevista  periodística audiovisual: Es la versión audiovisual sobre la conversación  de un entrevistado   y  un entrevistador  sobre un tema de actualidad periodística Duración máxima sugerida: 15 minutos. Deberá enviarse  el enlace  en el cual se encuentra alojada  la misma (puede ser YouTube,  Vimeo  o Google  Drive)  asegurándose  en la  configuración  que sean de acceso público.

Crónica  periodística:   Narración interpretativa y valorativa  de hechos noticiosos actuales  o actualizados, donde se narra algo al mismo tiempo que se juzga lo narrado, de hasta 6 páginas. Se entrega en formato PDF o a través de un enlace a la publicación.

Informe  de investigación  periodística: se trata de una pieza  audiovisual periodística que propone, a partir de una investigación que brinda datos, testimonios  y  antecedentes,  comprender  un tema o acontecimiento  de actualidad. Deberá enviarse el enlace  en el cual se encuentra  alojada la misma  (puede ser YouTube,  Vimeo  o Google  Drive)  asegurándose  en la configuración que sean de acceso público.

Programa periodístico de panel:  Programa con varios  invitados  que brindan   información   y  opinión  sobre un tema determinado  de interés público;  puede ser en formato de mesa redonda,  debate,  etc.  Duración máxima  sugerida: 30 minutos.  Deberá enviarse  el  enlace  en el  cual  se encuentra alojada  la misma (puede ser YouTube,  Vimeo  o Google  Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Noticiero:  Programa que brinda  la  síntesis  de la  información  de los acontecimientos  más sobresalientes del día, transmitida por televisión, a través de distintas noticias, informes, etc. Duración máxima  sugerida: 30 minutos.  Deberá  enviarse  el  enlace  en el  cual  se encuentra alojada  la misma  (puede ser YouTube,  Vimeo  o Google  Drive)  asegurándose  en la configuración que sean de acceso público.

Informativo  radial:  Resumen de noticias. Duración  máxima  sugerida: 3 minutos.  Deberá  enviarse  el  enlace  en el  cual  se encuentra alojada  la misma   (puede ser  SoundCloud   o  Google   Drive)   asegurándose en  la configuración que sean de acceso público.

Ensayo   periodístico:   Entendido   como un  ensayo   o  argumentación periodística, de hasta 5 páginas. Se entrega en formato PDF o a través de un enlace a la publicación.

Fotografía Periodística: Se trata de una fotografía de actualidad periodística  destinada  a  ser utilizada  en medios  gráficos  impresos  y/o virtuales.  Puede ser en los siguientes  Subgéneros:  Foto  Noticia  (1  foto), Foto Reportaje  – Entrevista (tres fotos)  y Foto Crónica  (tres fotos). En formato JPEG. (100  MB).

Fotografía Documental:  Fotografía como Documento Social  (1 foto), es aquella que tiene una intencionalidad de constatación, denuncia, compromiso ideológico; vinculados a una realidad inmediata, sobre hechos reales, personajes reales y/o circunstancias reales. En formato JPEG. (100 MB).

2. Categoría: comunicación publicitaria

Campaña  publicitaria gráfica:  de entre tres y  cinco   piezas.   En  formato JPEG. Debe  adjuntarse una presentación de un máximo de una carilla.

Campaña  publicitaria radiofónica:  Mínimo  3 piezas.  Deberá  enviarse  el enlace  en el  cual  se encuentra alojada  la  misma  (puede ser SoundCloud  o Google  Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público. La  duración total  de las piezas entregadas no puede superar los 6 minutos. Debe adjuntarse una presentación de un máximo de una carilla.

Pieza  publicitaria radiofónica:   Duración   máxima   sugerida:  1   minuto. Deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra alojada la misma (puede ser SoundCloud  o Google  Drive)  asegurándose  en la  configuración  que sean de acceso público.  Debe  adjuntarse  una presentación  de un máximo  de una carilla.

Cartel  / afiche: de promoción  de eventos  o actividades  En  formato JPEG. Debe adjuntarse una presentación de un máximo de una carilla.

Vía pública  / outdoor: En formato JPEG. Debe  adjuntarse una presentación de un máximo de una carilla.

Folleto: entre dos y  cuatro carillas.  En  formato JPEG. Debe   adjuntarse una presentación de un máximo de una carilla.

Fotografía  Publicitaria:  (Arte  Aplicado):  Se trata  de una fotografía  que formaría  parte de un aviso  publicitario  en medios  gráficos  impresos  y/o digital. En los siguientes Subgéneros: Foto Publicitaria Comercial, se entiende como tal a una imagen que conducirá al receptor  al acto de comprar  (1 foto) y/o  Foto  Publicitaria de Persuasión o cambio de conducta (no comercial), se entiende como tal a una imagen que intenta persuadir al receptor a un cambio de conducta. En formato JPEG. (100  MB).

Jingle:  Se trata de una composición musical publicitaria  que promueve la recordación de marca, producto o servicio Deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra  alojada la misma (puede ser SoundCloud o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Spot publicitario (o de propaganda audiovisual): Es la  pieza  que publicita un producto o servicio de índole comercial o como bien y/ o servicio público destacando sus cualidades  con fines  específicos,  por ejemplo,  campaña publicitaria,  campaña de bien  público,  campaña de propaganda  política. Duración  máxima  sugerida:  45 segundos.  Deberá  enviarse  el enlace  en el cual se encuentra alojada  la misma (puede ser YouTube,  Vimeo  o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Campaña  publicitaria (o de propaganda  para televisión)  para medios audiovisuales:  Serie de varios spots publicitarios que forman parte de una misma campaña  Hasta  5 piezas.  Deberá  enviarse  el enlace  en el cual  se encuentra alojada  la  misma  (puede ser YouTube,  Vimeo  o Google  Drive) asegurándose  en la  configuración  que sean de acceso público.  Duración máxima del total de las piezas: 5 minutos.

3. Categoría: comunicación institucional

Desarrollo de identidad corporativa: Máximo tres láminas,  en formato JPG. Debe adjuntarse una presentación de un máximo de una carilla.

Boletín o newsletter: en formato JPG. Debe  adjuntarse una presentación de un máximo de una carilla.

Logo: en formato JPG. Debe  adjuntarse una presentación de un máximo de una carilla.

Packaging:  en  formato JPG.  Debe   adjuntarse  una presentación  de  un máximo de una carilla.

Audiovisual   institucional:   Se  trata   de  un  informe   centrado en  la actuación, conformación o áreas de desarrollo de un organismo o institución con el  objetivo  de  desarrollar   la  imagen  institucional,  organizacional   o corporativa. En  ese sentido,  no podrá incluir contenidos  de tipo publicitario ni  de  propaganda para diferenciarse  de  la  categoría  anterior.  Duración máxima  sugerida:  30  minutos.  Deberá  enviarse  el  enlace  en el  cual  se encuentra alojada  la  misma  (puede ser YouTube,  Vimeo  o Google  Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Proyecto de  asesoría  en  comunicación:  Soporte monográfico descriptivo, de no más de 2 páginas, en formato JPG.

Estrategias  de  comunicación Institucional:  Soporte monográfico descriptivo, de no más de 2 páginas en formato JPG.

4. Categoría: comunicación sonora

Entrevista sonora: Producto basado en la conversación mantenida entre un periodista  y una o un conjunto de personas en la que se aborda uno o varios temas  considerados   de  interés  público.   Duración   máxima   sugerida:  10 minutos. Deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra alojada la misma (puede ser SoundCloud o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Programa musical: Duración máxima sugerida: 30 minutos Deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra  alojada la misma (puede ser SoundCloud o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Magazine: Programa generalista que aborda diferentes temáticas. Duración máxima  sugerida:  30  minutos.  Deberá  enviarse  el  enlace  en el  cual  se encuentra alojada   la   misma   (puede ser  SoundCloud   o  Google   Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Radioteatro:  Obra  dramática  adaptada al  formato radiofónico.  Duración máxima  sugerida:  30  minutos.  Deberá  enviarse  el  enlace  en el  cual  se encuentra alojada   la   misma   (puede ser  SoundCloud   o  Google   Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Programa infantil:  Audición   con contenidos  orientados   a  un  público infantil.  Duración máxima  sugerida:  20 minutos. Deberá  enviarse el enlace en el cual se encuentra  alojada la misma (puede ser SoundCloud  o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Programa cultural: Audición con contenidos que aborden problemáticas o un tema cultural  como eje  orientador  de la  emisión.  Duración  máxima sugerida:  30 minutos.  Deberá  enviarse  el  enlace  en el  cual  se encuentra alojada la misma (puede ser SoundCloud o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Programa de bien público: Audición que aborde problemática de interés público o social. Duración máxima sugerida: 30 minutos. Deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra  alojada la misma (puede ser SoundCloud  o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Documental  radiofónico: Audición  radiofónica  que se funda en fuentes documentales  y que se propone un conocimiento profundo y contextualizado sobre una temática  o problema  particular.  Duración  máxima  sugerida:  30 minutos. Deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra alojada la misma (puede ser SoundCloud  o Google  Drive)  asegurándose  en la  configuración que sean de acceso público.

5. Categoría: comunicación audiovisual

Documental sobre un personaje: Se trata de una narración focalizada en una persona,  que deberá considerar  las bases de la realización documental concebida  como un modo discursivo  que tiene  un referente,  situación  o contexto   real,  no  ficcional.   Deberá  estar  basado en  una  investigación periodística  o académica  previa  que haya  dado lugar  a  su guión   y  a  la posterior organización del relato. Duración máxima sugerida: 30 minutos. deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra alojada la misma (puede ser YouTube,  Vimeo  o Google  Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Documental sobre una temática: Se trata de una narración focalizada en un tema,  no necesariamente de actualidad,  que deberá considerar las bases de la realización documental  concebida  como un modo discursivo  que tiene un referente, situación o contexto real, no ficcional. Deberá estar basado en una investigación periodística  o académica  previa que haya dado lugar a su guion  y a la posterior organización del relato. Duración máxima sugerida: 30 minutos. deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra  alojada la misma (puede ser YouTube, Vimeo o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Corto de ficción: se trata de una pieza audiovisual de hasta 30 minutos a partir de una idea original o adaptada, que recurra a los códigos propios de la producción de ficción: guion,  actores, puesta en escena. Deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra  alojada la misma (puede ser YouTube, Vimeo o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Docudrama: se trata de una pieza audiovisual de hasta 30 minutos a partir de un hecho real,  que combina  la  investigación  periodística  con el  uso de códigos propios de la producción de ficción: guion, actores, puesta en escena. Deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra  alojada la misma (puede ser YouTube, Vimeo o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Video  experimental:  se  trata  de  una pieza  audiovisual  alejada   de  las narrativas  convencionales, en la cual prima la búsqueda  plástica  y poética,  y que utiliza las posibilidades creativas de la imagen  y de la banda sonora para generar sensaciones  en el  público. Deberá  enviarse  el  enlace  en el  cual  se encuentra alojada  la  misma  (puede ser  YouTube,  Vimeo  o  Google  Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Magazine: Programa  televisivo que combina  noticias, entrevistas, informes, notas  de  investigación   y/o  debates,  que  abordan uno  o  varios   temas informativos desde una perspectiva analítica.  Duración  máxima  sugerida:  30 minutos. Deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra  alojada la misma (puede ser YouTube, Vimeo o Google  Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Videominuto: se trata de una narración  de ficción  de hasta un minuto  de duración, a partir de una idea original o adaptada,  que recurra a los códigos propios de la producción de ficción: guion, actores, puesta en escena. Deberá enviarse  el  enlace  en el  cual  se  encuentra alojada  la  misma  (puede ser YouTube, Vimeo o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

6. Categoría: comunicación interactiva

Sitio web periodístico:  Es  un conjunto de páginas  web enlazadas  entre sí, con contenido periodístico, articuladas a partir de una página de inicio o índex que es la primera información a la que acceden  los usuarios. En el  mismo   se utilizan  recursos y  se prevén instancias  de participación e interacción. Debe enviarse el enlace al sitio web.

Sitio web institucional:  Es  un conjunto de páginas  web enlazadas  entre sí, con información  institucional,  articuladas a partir de una página de inicio  o índex que es la primera información a la que acceden los usuarios. En el mismo se utilizan recursos  y se prevén instancias de participación e interacción. Debe enviarse el enlace al sitio web.

Sitio web corporativo:  Es  un conjunto  de páginas  web enlazadas  entre sí, con información  corporativa, articuladas  a partir  de una página  de inicio  o índex que es la primera información a la que acceden los usuarios. En el mismo se utilizan recursos  y se prevén instancias de participación e interacción. Debe enviarse el enlace al sitio web.

Sitio  web  de  bien  público o  social:  Es   un conjunto  de  páginas  web enlazadas entre sí, con información de bien público, articuladas a partir de una página de inicio o índex que es la primera  información a la que acceden los usuarios.   En   el   mismo    se  utilizan  recursos y   se  prevén   instancias   de participación e interacción. Debe enviarse el enlace al sitio web.

Blog periodístico: Es una publicación online con contenidos periodísticos en la cual los contenidos  están organizados en forma  cronológica, desde el más reciente al más antiguo. Debe enviarse  el enlace  al blog.

Blog institucional: Es una publicación  online con contenidos institucionales en la cual éstos están organizados en forma cronológica, desde el más reciente al más antiguo. Debe enviarse  el enlace  al blog.

Blog corporativo: Es una publicación  online con contenidos corporativos en la cual éstos están organizados en forma cronológica, desde el más reciente al más antiguo. Debe enviarse  el enlace  al blog.

Producciones periodísticas multimedia: Son trabajos unitarios sobre una temática  específica.  Puede incluir  reportaje, investigación  periodística, entrevista o cobertura de algún hecho de actualidad, realizados para la Web. Debe enviarse el enlace al sitio web donde estén publicadas.

Producción web  de comunicación institucional:  trabajo  unitario multimedial  para  la  Web  sobre una institución  sin  fines  de  lucro.  Debe enviarse el enlace al sitio web donde esté publicado.

Producción web  publicitaria o corporativa:  trabajo  multimedial para la Web  sobre una empresa,  marca o microemprendimiento.  Debe  enviarse   el enlace al sitio web donde esté publicado.

Producción web  de comunicación de bien público:  trabajo multimedial para la  Web  sobre temáticas  o políticas  de bien  público.  Debe  enviarse   el enlace al sitio web donde esté publicado.

Red social periodística:  página en Facebook, Instagram y/o perfil en Twitter y/u  otra red social con fines periodísticos. Debe enviarse  el  enlace  a la red social y el nombre de usuario.

Red  Social  institucional:   página  en  Facebook,  Instagram  y/o  perfil  en Twitter y/u otra red social para la comunicación de una institución sin fines de lucro. Debe enviarse  el enlace  a la red social y el nombre de usuario.

Red social publicitaria o corporativa:  página en Facebook, Instagram y/o perfil en Twitter  y/u  otra red social para la comunicación de una empresa o microemprendimiento. Debe enviarse  el enlace  a la red social  y el nombre  de usuario.

Producciones para redes sociales:  publicación,  post, reel, etc. en Facebook, Instagram, Twitter, Tik  tok y/u otra red social.  Debe  enviarse   el enlace a la red social y el nombre de usuario.

Comunicación transmedia de ficción:  contempla el desarrollo de proyecto de  comunicación  transmedia   de  ficción,   que  incluya  piezas   en  distintos soportes (texto, gráfica, fotografía, video,  audio)  y que contemple estrategias de participación de las  audiencias.   Debe  enviarse  el enlace  al sitio  web del proyecto.

Comunicación  transmedia de  no  ficción:   contempla  el  desarrollo  de proyecto de comunicación transmedia  de no ficción (periodístico, documental, de bien  público)  que incluya  piezas  en distintos  soportes (texto,  gráfica, fotografía, video,  audio)  y que contemple estrategias  de participación de las audiencias.  Debe enviarse el enlace al sitio web del proyecto.

Serie web  periodística o divulgativa:  se trata de una serie de al menos tres capítulos sobre un tema de interés  periodístico o social,  alojada  en un sitio  web  y/o  transmitida  a  través  de una plataforma   web  (YouTube,  por ejemplo) o red social. Se deberá proveer el enlace a la plataforma de difusión.

Serie web  de ficción: se trata de una serie de al menos tres capítulos,  a partir de una idea original o adaptada, alojada en un sitio web y/o transmitida a través de una plataforma  web (YouTube, por ejemplo) o red social. Se deberá proveer el enlace a la plataforma de difusión.

7. Comunicación streaming

Streaming de contenido audiovisual:  Producto audiovisual diseñado para ser retransmitido en internet. Se constituye por contenidos de audio  y video integrados,  como series,  películas,  etc.  Se deberá proveer  el  enlace  a  la plataforma en que se encuentra  alojada la producción. El producto presentado no debe exceder los 20 minutos, y puede  ser un recorte de una producción más extensa.

Streaming de video (videocast): Producto audiovisual que es elaborado por la recepción de un flujo continuo de imágenes en movimiento, como transmisiones en vivo  (TV o radio con video) o grabaciones  documentales. Se deberá proveer  el  enlace  a  la  plataforma  en que se encuentra alojada  la producción. El  producto presentado  no debe exceder  los 20 minutos,  y puede ser un recorte de una producción más extensa.

Streaming de  audio (podcast):  Producto audiofónico  diseñado  para un consumo on-demand por lo que la temática es atemporal. Se constituye de una serie  de  emisiones  temáticas,  de  las  cuáles  para  la  presentación   en  el concurso deben seleccionar un solo capítulo cuya duración no debe exceder los 20 minutos.

Streaming programa periodístico de panel: Programa con varios invitados que brindan   información   y  opinión  sobre un tema determinado  de interés público; puede ser en formato de mesa redonda, debate, etc. Duración máxima sugerida:  30  minutos.  Deberá  enviarse  el  enlace  en el  cual  se  encuentra alojada la misma (puede ser YouTube, Vimeo o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Streaming  Magazine:   Programa televisivo   que  combina   noticias, entrevistas, informes, notas de investigación y/o debates, que abordan uno o varios  temas informativos  desde una perspectiva  analítica.  Duración máxima  sugerida: 30 minutos.  Deberá enviarse  el  enlace  en el  cual  se encuentra alojada  la  misma (puede ser YouTube,  Vimeo  o Google  Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Podcast de entrevista:  Producto audiofónico diseñado para un consumo on-demand por lo que la temática es atemporal. Se constituye de una serie de emisiones temáticas, de las cuáles para la presentación en el concurso deben seleccionar un solo capítulo cuya duración no debe exceder  los 20 minutos.

Podcast de  interés  general:  Producto audiofónico  diseñado  para un consumo on-demand por lo que la temática es atemporal. Se constituye de una serie de emisiones temáticas, de las cuáles para la presentación en el concurso deben seleccionar  un  solo  capítulo   cuya  duración   no  debe exceder los 20 minutos.

Podcast de docudrama:  Producto audiofónico diseñado para un consumo on-demand por lo que la temática es atemporal. Se constituye de una serie de emisiones temáticas, de las cuáles para la presentación en el concurso deben seleccionar un solo capítulo cuya duración no debe exceder  los 20 minutos.

Podcast de ficción:  Producto audiofónico diseñado para un consumo on- demand por lo que la temática es atemporal. Se constituye de una serie de emisiones  temáticas, de las  cuáles  para la  presentación  en el  concurso deben seleccionar un solo capítulo cuya duración no debe exceder  los 20 minutos.

Podcast documental:   Producto audiofónico diseñado para un consumo  on- demand  por lo  que la temática  es atemporal.  Se constituye  de una serie de emisiones temáticas, de las cuáles para la presentación  en el concurso deben seleccionar un solo capítulo cuya duración no debe exceder los 20 minutos.

Bases para trabajos

Cada unidad académica podrá enviar, a través de su responsable de carrera, un solo trabajo por modalidad.

La inscripción de los trabajos se realiza completando la ficha de inscripción que se les remitirá a cada responsable de carrera. No se admitirán inscripciones individuales.

La fecha de inscripción y envío de trabajos para todas las categorías y modalidades tendrá como fecha límite el lunes 15 de septiembre, sin posibilidad de prórroga.

Pautas de presentación

En todos los casos, para poder garantizar que el trabajo se visualice en las mismas condiciones que los realizadores lo presentaron  se sugiere que sean subidos a un repositorio digital (Google Drive, Dropbox, Onedrive, Terabox, Mega, Youtube, Vimeo, Soundcloud,  Ivoox, Spotify, etc) y compartidos a través de un enlace. En estos casos es importante antes del envío chequear  que los archivos  estén disponibles  para cualquier persona que tenga acceso al enlace.

Las piezas gráficas deberán ser enviadas en formato PDF o JPG.

Las revistas deberán enviarse en formato PDF

Para las piezas audiovisuales deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra alojada la misma (puede ser YouTube, Vimeo o Google Drive) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

Para las piezas sonoras y radiofónicas, deberá enviarse el enlace en el cual se encuentra alojada la misma (SoundCloud,  Ivoox, Spotify, Google Drive, etc.) asegurándose en la configuración que sean de acceso público.

San Luis te espera